Se encuentra a 11 km. de la ciudad de Ushuaia hacia el suroeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, limitando al oeste con la República de Chile. Fue creado en 1960 por Ley N° 15.554, alcanza una extensión de 68.909 hectáreas y abarca el extremo austral de la Cordillera de los Andes, el Lago Fagnano y el bosque subantártico hasta la costa del Canal Beagle.
Está dividido en tres áreas: una Reserva Natural Estricta de acceso prohibido; una de Reserva Natural Silvestre, de acceso restringido; y un Área Recreativa, que es la zona que podemos visitar.
A diferencia de otros parques nacionales del país, posee la particularidad de integrar paisajes de costa, bosque y montaña, en su caso sobre el Canal Beagle. En su extensión encontramos una síntesis de la riqueza biológica de la Isla de Tierra del Fuego y de sus hermosos paisajes.
El parque presenta una típica topografía glaciar que alternan profundos valles bañados por ríos, lagos y turbales con cordones montañosos orientados de noroeste a sudeste.
La vegetación que caracteriza la zona son los abundantes bosques de lengas, guindos y coihues que cubren un sotobosque de arbustos, musgo y helecho; la vegetación agreste de las estepas altoandinas supeditadas a las severas condiciones climáticas; y los turbales, constituidos por restos acumulados y compactados de restos vegetales en depresiones del relieve. La multiplicidad y profusión de la flora fueguina, cambiante en cada estación, le dan color y textura a lugares únicos como Bahía Lapataia, Lago Acigami y Bahía Ensenada Zaratiegui, donde todavía podemos encontrar vestigios de los antiguos habitantes de la región: los yámanas, montículos de valvas de forma circular denominados "concheros", producto de los desechos acumulados de los moluscos que consumían.
El Parque Nacional es habitado por una limitada variedad de animales silvestres debido a lo inhóspito del clima, comprendiendo unas veinte especies de mamíferos y aproximadamente noventa especies de aves. Las especies de mamíferos que se encuentran con mayor facilidad son el zorro colorado y el guanaco; el resto de las especies son mayormente pequeños roedores, que no son tan visibles para el visitante. Las aves más llamativas y con mayor presencia en las zonas abiertas del parque son las tres variedades de cauquenes -gansos sudamericanos- que suelen verse en pareja; también pueden avistarse pájaros carpinteros, chimangos, águilas mora, variedades de garzas y patos. Existen a su vez, algunas especies introducidas por el hombre que en solo pocas décadas incrementaron su número por su rápida adaptación al medio, como el conejo europeo, el castor, la rata almizclera y el zorro gris, causando en algunos casos graves impactos en el paisaje natural.
Tranex Turismo S.A. propietaria del Ferrocarril Austral Fueguino realiza parte de su recorrido dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego.
Más información: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales